


Ferratas de Gaucin y Benalauría
El pasado sábado 17 compañeros del club realizaron una salida ferratera a las vías de Gaucín y Benalauría, aquí algunas de las fotos de la salida. Otro buen día en la naturaleza y en buena compañía.
Salida a la ferrata del Torcal.
El sábado 16 un grupo de tritones estuvieron recorriendo la ferrata del Camorro Alto ubicada en el Torcal de Antequera.
Algunas fotos y videos del día.

COMARES

Ferrata de Montejaque.
referencia para esta ferrata es el cementerio de Montejaque. Este se
encuentra antes de entrar al pueblo yendo desde Benaojan (carretera
MA-506), justo tras una curva cerrada veremos a la derecha la salida
para el cementerio (tiene un cartel indicando la Ermita de la
Escarihuela):
aquí seguiremos la pista por la que veniamos. De frente, veremos una
caseta con antenas. A la derecha tenemos el cartel informativo de la
ferrata con su acceso oficial.
desconociamos el acceso oficial, asi que tuvimos que saltar un par de
vallas y entrar en fincas privadas. Por favor, no cometais el mismo
error y usad la aproximación oficial. Como vereis la aproximación
oficial es similar a la de retorno. Subiremos hasta la Ermita de la
Escarihuela.
senda bordea el primer macizo de la ferrata y nos lleva justo debajo de
la tirolina. Buscaremos la forma mas comoda de bajar y una vez abajo
buscamos la pared de nuestra derecha. Como hito, justo al inicio de la
ferrata hay unas chumberas.
4.5 (a parte de los dos pasos en extraplomo, la ferrata es bastante
vertical y la tirolina de unos 70 metros hacen que pueda resultar una
ferrata más exigente)
juntas, no siendo demasiado complicado pasar los extraplomos. La
tirolina tiene línea de vida y la tensión parece adecuada. Al poder
evitarse por la izquierda, no es obligatorio cordino para recuperar la
tirolina ya que podemos desandar el camino y montar de nuevo la polea.
El freno de la tirolina es por gravedad teniendo que hacer a pulso los
últimos metros. OJO, para realizar la tirolina es imprescindible el uso
de polea para cable de acero).
ser de dificultad extrema, ésta sea probablemente la ferrata más
difícil de la Serranía de Ronda. Su dificultad radica sobre todo en dos
pasos extraplomados que tiene. El principal atractivo es su tirolina de
70 metros de longitud con un patio impresionante.


este track no se realizó la tirolina al carecer de polea de cable de
acero, sino que la rodeamos por el sendero que tenemos a la izquierda de
la misma y que cruza justo por el que bajamos para acceder a la
ferrata)
retorno se hace siguiendo los hitos y la senda que sale a la izquierda
del final de la ferrata. La senda baja y nos lleva a una alambrada.
Veremos una señal de salida que nos lleva a una curiosa escalera para
sortear la valla:
misma senda que usamos para llegar al inicio de la ferrata,
dirigiéndonos hacia la Ermita y bajando por la pista hasta el
cementerio.
Complementa con: Tenemos numerosas vías ferratas en toda la Serranía de Ronda ( Atajate, Benadalid y Benalauria, Gaucin y Gaucin-Hacho, Igualeja, Benaojan y las dos de Ronda). Por cercanía destacar, Benaojan y las dos de Ronda. En Montejaque tenemos además algunas cuevas y el sistema Hundidero-Gato. También tenemos vías de escalada en Benaojan. Y para completar algún que otro barranco como el del Tajo de Ronda
Enlace Wikiloc
Artículo aportado por Daniel Bilbao Escoresca.
Ferrata de Benaojan
y aproximación Ferrata Benaojan:
El track contiene el acceso a la ferrata desde la entrada del
pueblo (justo por donde salimos del retorno de la ferrata). El inicio de la via
es sencillo de encontrar.
Acceso desde la entrada del pueblo según vienes desde la
carretera de Ronda (MA-507).Llegaremos con el coche al pueblo y lo aparcamos nada mas
entrar al pueblo (pasando la primera casa a la derecha podremos aparcar).
- Para el retorno de la ferrata saldremos justo a lado de los
coches. - Para llegar a la ferrata volveremos sobre nuestros pasos,
caminando por la carretera hasta encontrarnos con el cartel de “Bienvenidos a
Benaojan” (Gracias por su visita desde nuestra orientración). Menos de 200
metros.
terraplen. Esta será la referencia para llegar al inicio de la ferrata.
pared encontraremos la placa de la actuación y el inicio de la ferrata:
de dificultad (del 1 al 5):
par de desplomes. Uno de ellos nos hará tirar de brazos)
de mono con tres cables)
monos con tres cables de unos 8 metros con buena tensión en los cables. También
tenemos una reunión en el primer largo, a unos 15 metros y la otra en el último
largo (después del puente tibetano) a unos 50 metros)
ferrata aparece calificada como principiantes (e incluso infantil). No tiene
más complicación que un par de desplomes. Tiene un puente tibetano y dos
reuniones para rapelar (la primera justo antes del extraplomo).
resumen, empieza con un largo con un par de desplomes, sigue con una travesía
lateral que nos lleva al puente de monos. Tras éste, un par de largos más sin
complicaciones, y estamos fuera.
puede ver la reunion donde montar un rapel.
hitos de piedra (ver foto). En este track fuimos atravesando una zona más
rocosa, si en vez de ir pegado al macizo rocoso nos alejamos un poco de él la
bajada es más cómoda.
Foto a la salida de la ferrata con el primer hito.
IMPORTANTE: Cerrar la cancela al salir.
vías ferratas en toda la Serranía de Ronda (Las dos del Tajo de Ronda, Atajate,
Benadalid y Benalauria, Gaucin y Gaucin-Hacho, Igualeja, Montejaque son algunos
ejemplos). Las más cercanas: Montejaque (con su tirolina de 70 metros pero de
mayor dificultad. Ver artículo para más detalles) y las dos de Ronda (muy
fáciles. Ver artículo para más detalles).
directamente para que salga el mapa: (pincha aquí)
Ferrata de Atajate
y aproximación Ferrata Atajate:
a Atajate desde Ronda (carretera A-369), aparcamos el coche en el parking
situado delante de la escultura al Mosto (waypoint en el track):
la calle donde está la escultura al mosto hasta llegar a una bifurcación donde
tomaremos la calle de la izquierda (calle Vieja, siguiendo señalización de
Ayuntamiento, justo delante del consultorio).
por esta calle hasta llegar a la primera señalización de la ferrara.
la señal, bajamos por la senda hasta llegar al punto donde veremos en la pared
a nuestra derecha la placa de la actuación de la ferrata. Cuidado con la subida
al inicio pues hay bastante piedra suelta y es fácil resbalar.
de dificultad (del 1 al 5):
desplome y continua con un paso lateral también desplomado. En el último largo
hay un ligero desplome)
mono con tres cables con el inicio un poco expuesto y el tibetano por su
longitud. La ferrata empieza con desplome, pero luego se suaviza terminando con
un último largo bastante sencillo)
el primero de monos con tres cables de unos 6 metros. El segundo es un puente
tibetano con los cables pasamanos sujetos al inferior. Tiene una longitud de
unos 15/18 metros. Tiene un cartel especificando que la carga máxima es de 200 kgs.
Ambos puentes tienen buena tension en los cables)
Comienza con desplome hasta el primer puente. Muy entretenida y con grandes
vistas. Destacar el tramo lateral que nos lleva sobre una cornisa en volado
hasta el primer puente de monos. Es un buen punto para sacar fotos. Se hace un
poco corta.
largo con desplome, sigue con un tramo lateral en el que se mantiene el
desplome y que es muy espectacular pues es una cornisa en volado.
con el puente de monos (tres cables) de unos 6 metros de longitud.
Tras el puente tenemos un nuevo
largo (este sin desplome) y tras un
tramo lateral (en el que se puede descansar) tenemos el inicio del puente
tibetano (cuatro cables). Buen sitio para hacer fotos ya que tanto el inicio
como la recepción son espacios amplios. A reseñar el cartel indicando la carga
máxima del puente.
largo, sencillo y sin desplome que nos llevará al final de la ferrara.
seguiremos una senda entre las rocas en dirección al pueblo, al poco pasaremos
por una cancela abierta (más bien un somier de cama) y nos encontraremos en un
mirador, justo en la primera bifurcación con cartel indicador de la ferrata
(ver tercera foto en la sección Aproximación). Desde ahí atravesaremos el
pueblo desandando nuestros pasos hasta el parking
Gaucin y Gaucin-Hacho, y las dos ferratas de Ronda.
Ferratas de Benadalid y Benalauría.
Ferratas Benadalid y Benalauría:
a Benadalid. Justo pasado el cruce a Benalauría (carretera MA-535) y justo tras
pasar la venta que hay en el cruce tomamos una pista que sale a mano derecha.
Para dejar los coches hay varias opciones. Si vamos con varios coches y no
queremos meterlos en la pista, podemos dejarlos en la venta, justo antes de la
entrada a la pista. La siguiente opción es justo en un ensanche que tiene a la
izquierda una caseta, a partir de aquí el camino se complica bastante con mucha
piedra suelta. Y como ultima opción solo recomendable para todoterrenos es
justo antes de la rampa que te lleva a la depuradora (salida de las ferratas). Tenéis
los waypoints en el wikiloc.
indicando Vías Ferratas) y veremos ya el bloque de roca a nuestra derecha.
pueden dejar un par de coches (en el track tenéis dos waypoints con dos puntos
donde aparcar. Para turismos recomiendo el primero de ellos).
encontraremos la de Benalauría y a unos 100 metros la de Benadalid) está poco
marcada. Veréis unos hitos que os llevaran a un espolón separado del gran
macizo y cubierto de enredaderas.
poco mas arriba tendreis el comienzo de Benalauría, si seguis rodeando el
macizo a menos de 100 metros llegareis al comienzo de Benadalid (como punto de
referencía, pasareis por debajo de una roca).
1 al 5):
par de desplomes, es una subida continuada con solo dos reuniones en cornisas así
que puede resultar pesado).
vertical, no apta para gente con vértigo)
estado. Tiene dos reuniones desde la que se puede rapelar: la primera a unos 50
metros y la segunda a unos 80 con el inicio como referencia. Las grapas están
cercas unas de otras)
Metros
(con aproximación desde coche)
su recorrido. Cansina por momentos, pero con excelentes vistas.
juntas, con lo que no requiere ningún paso complicado. Solo tiene un par de
desplomes en los que la pared se tumba.
tiene dos cornisas en las cuales podemos parar a disfrutar de las vistas. En
dichas cornisas tenemos las dos reuniones de la ferrata, que permiten rapelarla
en vez de usar la vía de retorno. La reunión para rapel superior sería de unos 30
metros y la reunión del inferior de unos 50 metros (waypoints en el track).
gente con vértigo.
p’arriba”. No tiene mucha historia, subir los 80 metros con paciencia y un par
de desplazamientos laterales de no más de un par de metros (marcados con
flechas en la foto). Impresiona lo rápido que se sube.
la ferrata. Se vislumbra el Peñón de Gibraltar al fondo (marcado con flecha)
ferrata, según subimos buscamos los hitos de piedra. Nos guiaran para rodear el
macizo por la izquierda bajándolo y volviendo a la pista. Permitiéndonos volver
para realizar Benalauría.
bien se debe) complementar con la ferrata de Benalauría. Así mismo tenemos muy
cerca la de Atajate y Gaucín.
(del 1 al 5):
horizontales combinados con verticales, con algún desplome ligero).
altura solo reseñable los dos puentes de mono con tres cables. El primero de
unos 10 metros y el segundo de unos 7)
de grapas algo sueltas en la subida al primer puente de monos)
metros
(con aproximación desde coche)
Benadalid y menos exigente físicamente. Con desarrollo horizontal y vertical y
dos puentes de mono.
Subimos por las grapas sin mucha inclinación hasta llegar a una grieta que nos
introducirá en una brecha que vemos desde lejos en el macizo.
ponernos por encima de la gran roca encajada en la grieta. Aquí viene el primer
puente de mono de menos de 10 metros que atraviesa la grieta hasta la pared de
enfrente (con dos cables arriba y uno abajo). Solo hay espacio para una
persona. En el otro extremo tampoco cabe más de una persona.
segundo puente de monos (dos cables arriba y uno abajo), este va paralelo a la
grieta y es más corto (unos 7 metros). Una vez cruzado terminaremos esta
vistosa ferrara.
rodear el macizo por la izquierda bajándolo y volviendo a la pista, repitiendo
los pasos seguidos para la de Benadalid.
(más bien se debe) complementar con la ferrata de Benadalid. Así mismo tenemos
muy cerca la de Atajate y Gaucín.

Ferratas de la Escalerilla de la muerte y Los Molinos. Ronda
Acceso y aproximación Ferratas Ronda:
Ambas ferratas comparten acceso.
Tomaremos como referencia el Arco del cristo (waypoint en el track):
Para llegar a este tenemos varias opciones:
– Desde el puente nuevo. Lo cruzamos dejando a nuestra espalda la plaza de toros y el
parador (por la calle Armiñan). Giramos a la derecha en la primera calle (calle Tenorio):
Seguimos hasta llegar a una plaza arbolada con vistas del tajo y del puente nuevo (plaza Maria Auxiliadora) La atravesamos y al final a la derecha veremos una bajada empedrada:
(Ojo, que según me comentaron, no se debe aparcar en esas calles pues los vecinos
denuncian)
Bajamos la cuesta empedrada, cuando lleguemos a una bifurcacion en la que veremos un murete de piedra, giraremos a la derecha y tras bajar un corto tramo llegaremos al arco del Cristo (el camino de la izquierda nos lleva a la otra via de acceso a la ferrata, explicada abajo):
Lo atravesamos por un paso estrecho ya sin empedrar, y al poco tendremos en la pared de nuestra derecha las grapas y el cable de vida.
Aquí teneis el track de la aproximación desde el puente nuevo.
– La segunda opcion (usada en este track), contempla aparcar fuera de Ronda
accediendo por una pista. Para ello iremos por la Carretera de los Molinos y dejaremos el coche aparcado donde veis marcado en el mapa:
Desde ahí, tomaremos el sendero que sale en dirección al tajo (marcado en el mapa también)
Seguiremos este sendero pasando por debajo de un arco de piedra (Puerta del Viento) yacabaremos llegando al Arco del Cristo.
Ferrata Los Molinos (Ronda)
Calificación de dificultad (del 1 al 5):Atlético: 1.5 (empieza con un muy ligero desplome lateral. Varios largos de poca longitud y sin desplomes)Psicológico: 1 (no tiene pasos expuestos ni zonas aéreas)Equipamiento: 1.5 (Muy bueno. Para equipar esta ferrata, se ha reutilizado parte de lainstalación que realizo Sevillana en los años 20 para contención y evitar desprendimientos. Las grapas están oxidadas pero son firmes. El cable de acero es nuevo, algunos fraccionamientos se han hecho sobre barandillas y/o anclajes antiguos, aun cuando están en pasos horizontales que no revisten dificultad)Desnivel total: 45 metrosRecorrido: 69 metrosAproximación: 20 minutos (desde puente nuevo). 15 minutos (desde Carretera de losMolinos). Pasaremos por delante de la ferrata de la Escalerilla de la Muerte y seguiremos lasenda hasta topar con los restos de un antiguo molino a la derecha, entraremos por el arco ycruzaremos con cuidado un torrente de agua (se ha usado una valla como puente).
Acceso a la ferrata a través del antiguo molino.
Paso sobre el torrente a la salida del molinoFerrata: 20 minutos.Retorno: 10 minutos (al puente nuevo). 15 minutos (a la Carretera de los Molinos)Descripcion:Vía ferrata de iniciación. Solo reseñable el ligero desplome lateral al inicio, que se superafácilmente colocando los pies en los salientes de la pared. Muy vistosa pues ofrece una forma diferente de disfrutar del paisaje del Tajo y del Puente Nuevo. Para esta ferrata se hareutilizado la instalación que Sevillana hizo en los años 20 añadiendo elementos de seguridad.Multiples puntos donde descansar y disfrutar de las vistas, y zonas espaciosas combinadas con tramos verticales y otros de escaso desnivel, además de algunas escaleras de mampostería.Itinerario: La ferrata comienza con un largo con un poco de desplome, ayudándonos con los salientes de la pared lo superamos con facilidad. Tras este largo, se suceden varios largos con algunos tramos horizontales. Sin apenas exposición y sin desplome alguno. Durante el trayecto podremos observar restos de otras instalaciones antiguas (grapas, cables, barandillas, etc…) Incluso podremos observar algún espeleotema bajo algún saliente. Casi al final hay unaoquedad en la que pudimos observar que había bastantes excrementos de zorro.
Primer largo con ligero desplome.
Aquí se pueden ver las distintas instalaciones.
Últimos largos de la via
Ferrata Escalerilla de la Muerte (Ronda)
Calificación de dificultad (del 1 al 5):Atlético: 1 (Sin desplomes ni pasos complicados. De hecho parte de la ferrata discurre por una antigua escalera de obra).Psicológico: 1 (no tiene pasos expuestos ni zonas aéreas)Equipamiento: 1.5 (Muy Bueno. Para equipar esta ferrata, se ha reutilizado parte de lainstalación que realizo Sevillana en los años 20 para contención y evitar desprendimientos. Las grapas están oxidadas pero son firmes. El cable de acero es nuevo, algunos fraccionamientos se han hecho sobre barandillas y/o anclajes antiguos, aun cuando están en pasos horizontales que no revisten dificultad)Desnivel total: 57 metrosRecorrido: 82 metrosAproximación: 15 minutos (desde puente nuevo). 10 minutos (desde Carretera de los Molinos)Ferrata: 20 minutos.Retorno: 10 minutos (al puente nuevo). 15 minutos (a la Carretera de los Molinos)Descripcion:Vía ferrata de iniciación. Sin desplomes ni pasos expuestos. Al igual que la de Los Molinos, la instalación se ha realizado recuperando antiguos elementos. Multiples puntos donde descansar y disfrutar de las vistas, y zonas espaciosas combinadas con tramos verticales y otros de escaso desnivel, además de algunas escaleras de mampostería. Como apunte, llegado un punto casi al final, podemos asomarnos y ver la otra ferrata del Tajo (justo en una revuelta de la escalera a derechas que tiene un cable de acero antiguo y un tramo de cuerda. Ver waypoint en el track). Según comentan la idea es conectar ambas ferratas.Itinerario:Esta ferrata es aún más sencilla que la de los Molinos. Carece de desplome alguno, e incluso tenemos tramos con escaleras de mampostería. Hay un tramo horizontal sin exposición donde el cable queda bastante alto con respecto al suelo, pero se pasa con facilidad. También tenemos un corto tramo donde tenemos una cuerda para ayudar a superar un desnivel (se pasa fácilmente sin la ayuda de la cuerda, pero se agradece).
Cuerda instalada para ayudar en el ascenso.
Escalera de mampostería.
Aquí se puede observar la reutilización de antiguos elementos.
Final escalerilla de la muerte.
Retorno (mismo para las dos ferratas):El retorno dependerá de la aproximación que hayamos usado. En ambos casos subiremosunos metros hasta el camino. Si queremos volver al Puente Nuevo, giraremos a la izquierda y subiremos el camino volviendo sobre nuestros pasos. Si queremos volver a la carretera de los Molinos, giraremos a la derecha y bajaremos hasta volver a encontrarnos con el murete;desharemos nuestros pasos hasta llegar a los coches.
Track aquí.Complementa con: Se puede (más bien se debe) complementar con la otra ferrata de Ronda la de los Molinos. Asi mismo tenemos numerosas vías ferratas en toda la Serranía de Ronda (Atajate, Benadalid y Benalauria, Gaucin y Gaucin-Hacho, Igualeja, Benaojan, Montejaque son algunos ejemplos).
Artículo aportado por Daniel Bilbao Escoresca.