Tritones en Movimiento

Sábado, 18 de febrero de 2017
Miembros del “Club Deportivo Tritones” nos dispusimos, una vez más, a reunirnos para pasar un buen día de ocio combinando deporte y naturaleza.

En ésta ocasión, el objetivo era la ascensión a pie hasta la cima del Caballo, en Sierra Nevada. Una travesía de 9,7Kms. con 1000mts. de desnivel. Una buena opción para iniciarse en el uso de crampones, piolet y raquetas ya que ésta ruta no presenta mucha dificultad.
Puesto que el pronóstico climatológico a partir de las 18:00 no pintaba bien, nos “obligamos” a darnos un dulce madrugón para partir hacia Granada en torno a las 06:00 y así realizar la ascensión un poco más temprano de lo habitual.
Tras un ameno viaje en un clásico Patrol bordeando la costa malagueña y granadina por la A-7 y posterior desvío hacia la A-44, llegamos al municipio de Nigüelas donde, como ya es tradición, recargamos pilas en el mítico bar al pie de la plaza central.
Reanudamos el viaje en coche hasta el mirador de la rinconada, situado a 2000mts. de altitud. El camino para subir hasta éste punto es bastante irregular, con tramos de nieve, barro y desprendimientos.
Una vez allí, dejamos el coche aparcado, nos equipamos con ropa de nieve y bastones en mano nos dispusimos a comenzar la ascensión a las 10:00 en punto, 5 miembros del club acompañados de “Sherpa”, nuestro perro pastor. El cielo estaba despejado, el sol empezaba a brillar con intensidad y un mar de nubes quedaba a nuestras espaldas.
A escasos metros de empezar la ruta, cuál cebollas empezamos a despojarnos de capas de abrigos y a hidratarnos ya que la temperatura ascendió hasta 16ºC y no corría nada de aire.
El mar de nubes que cada vez quedaban más abajo, cubriendo Sierra Tejeda-Almijara, fue oscureciéndose, vaticinando las borrascas vespertinas.

Durante el ascenso, pudimos disfrutar del sosiego de la soledad. Aparte de nosotros, sólo algunas cabras montesas compartían el suelo que pisábamos y que se alternaba de rocas esquistosas, piornos y cada vez más frecuente y espesa nieve.
En la segunda mitad de la ruta, a partir del último hito, el suelo ya quedaba completamente cubierto de nieve compacta, alternada de zonas heladas y zonas de nieve en polvo por lo que cada uno tomó libre elección para calzarse de raquetas o crampones.

Ésta segunda etapa, debido al peso de botas y crampones, sumado a la altitud, al calor y a que, a veces, los pies quedaban enterrados en la nieve, nos costó un poco más. No obstante, a las 13:00, los 5 compañeros y Sherpa alcanzamos los 3011 metros sobre el nivel del mar coronando, una vez más, el pico más occidental de Sierra Nevada, el cerro del Caballo.
Tras disfrutar de unas magníficas vistas de todo el valle de Lanjarón y hacernos una foto de grupo, nos dispusimos rápidamente a bajar ya que el tiempo despejado que nos acompañó en la subida dio paso a una niebla espesa que subía con rapidez la ladera.

La bajada no tuvo mayor dificultad. La empezamos con crampones y raquetas y a mitad del descenso ya nos lo quitamos, tiempo también para reponer fuerzas ya que la niebla volvió a dejar paso al sol. Pudimos divertinos en algunos tramos de deslizarnos por la nieve con el trasero en el suelo y acabamos con una guerra de bolas.
Una experiencia más, una preciosa ruta, un magnífico día, unos inmejorables compañeros y risas desde el inicio hasta el fin. Una bonita forma de hacer deporte, de convivir y, por supuesto, de disfrutar visualmente del maravilloso entorno natural que nos rodea.
Reportaje fotográfico pinchar aquí 
Redacción del escrito: Carolina Valderrama.
Fotógrafo: Gabriel Peláez.                  

Ruta Pico del Cielo 7.01.2017

                                             SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA.

Ruta Oficial programada C.D. Tritones Málaga

«El pico del Cielo se eleva 1.508 metros sobre el nivel del mar, a tan solo seis kilómetros de la costa en línea recta. La dificultad de la subida se compensa con creces con la satisfacción que produce su culminación y la contemplación de las inmensas vistas de la Axarquía y del mar entre las costas europeas y africanas.Traspasaremos sucesivos parajes que la creciente elevación determina, y podremos observar en ellos la multitud de detalles que los distinguen y enriquecen.

El sendero parte del bello municipio costero de Nerja para cubrir un trazado, que al llegar a este pico, tiene en las vistas panorámicas del azul mediterráneo su mayor encanto. El paisaje lo completan las blancas espumas que provocan los surcos de los barcos y, de fondo, las altas montañas africanas en las tardes claras de invierno. 
Hay, en esta zona, un amplio historial de gente de la sierra, como llamaron a los maquis, los últimos rebeldes que tuvieron las sierras de Almijara y Tejeda como refugio y centro de operaciones. Fue entre 1945 y 1954, nueve años de miedo y crueldad, complicidades y traiciones que hicieron aquí aún más amarga la postguerra. El entorno del pico del Cielo fue escenario de algunas de las batallas más cruentas entre maquis y guardias civiles. 
La sierra está poblada de otras muchas historias de gente echada al monte, algunas ya convertidas en leyendas, como los bandoleros, entre delincuentes y guerrilleros patriotas en lucha contra los invasores franceces, o mozárabes o moriscos perseguidos por uno u otro fundamentalismo; y siempre el marginado por la Ley, voluntario o forzoso.»
 (Entrecomillada, información de la Junta de Andalucía).

GR 249. Etapa 05: Nerja – Frigiliana

GRAN SENDA DE MÁLAGA

Desde un municipio costero y turístico como Nerja, y tomando como referencia o anticipo del cambio la propia Cueva de Nerja, nos trasladamos a una sierra agreste y montaraz como pocas.
Esta etapa permite conocer dos de los ríos más importantes de la baja Almijara en su sector oriental y el Barranco de la Coladilla, seco por lo normal. Se recorre la Sierra de Enmedio con vistas espectaculares a los Tajos más señeros de esta parte de la Sierra, como el Almendrón o el Sol, y picos como el Navachica o el Cielo.
Los cauces del Higuerón y, sobre todo, del Chíllar son muy frecuentados por los aficionados a los senderos acuáticos, y son de destacar la red de acequias y tomas de agua para su aprovechamiento hidráulico y hortofrutícola en ambos ríos. El recorrido concluye entre cortados calizos cada vez de mayor altura donde abrigos y cuevas hacen su aparición hasta la Cuesta Apero, pendiente y hormigonada que termina en la misma Plaza del Ingenio de Frigiliana.
INFORMACION: www.gransendademalaga.es


Nueva jornada de exploración (nº 15-10-16).

Después de un largo y caluroso verano, volvemos con las nuevos trabajos de exploraciones.
Localización, Exploración y Topografías. 
 
Localizando dos nuevas simas para una futura exploración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GR 249. Etapa 04: Torrox – Nerja 10,50 km

Nueva etapa de la gran Senda de Málaga realizada por nuestro grupo C.D. Tritones Málaga.
  4ª Etapa que transcurre desde Torrox a Nerja 10,50 km
Información facilitada por Gran senda de Málaga.
www.gransendademalaga.es
La etapa cuarta se encarga de bajar desde el municipo de Torrox a la costa nerjeña y, después de tres etapas con la referencia de la N-340, en este caso el trazado elegido se hermana con el que utiliza la Autovía del Mediterráneo. Con una dirección general perfecta de poniente a levante, el camino tradicional que se utiliza es la Cañada Real de Motril a Málaga, que la Gran Senda de Málaga sigue escrupulosamente salvo en los casos en los que la autovía se ha asentado sobre la misma, inutilizándola.
El primer obstáculo a salvar es el encajonamiento del importante Río Torrox, lo que desde tiempos inmemoriales se ha solucionado mediante un puente de dos arcos y un posterior vado, en el horcajo que forma el curso fluvial principal con un pequeño afluente que viene del este. El recorrido busca luego ascender al viso situado entre el Cerro Pastora y el del Puerto, a 265 metros de altitud, para desde allí recorrer la falda meridional del Cerro Pastora sin perder altura utilizando pistas de tierra. El descenso al encuentro de nuevo con la A-7 comienza donde las primeras urbanizaciones y el asfalto, encontrando el GR un segundo vado (Río Seco) en el largo periplo por las vías de servicio aledañas a esa infraestructura de tráfico rodado, hasta que la cruza por debajo, transita por las barriadas periféricas a caballo entre Frigiliana y Nerja y vadea el Río Chíllar.
La longitud, los desniveles y el tipo de camino utilizado, sobre todo carriles, hace que el viajero se enfrente a una etapa bastante asequible en la que solo hay un par de fuertes pendientes que salvar, una en ascenso y otra en descenso.

Lo mejor

El Puente de las Ánimas es un buen ejemplo de infraestructura viaria tradicional que ha sabido leer el terreno para buscar el mejor emplazamiento teniendo en cuenta el punto de destino. Construido con materiales locales, es necesario reseñar su importancia para el pueblo, pese a que su brillo antiguo palidezca al lado del imponente viaducto que se alza a escasos metros.

Las lomas de esquistos que rodean Torrox por levante parecen querer reivindicar su condición de montaña en esta zona, tanto por las altitudes como por las pendientes que generan. A esto contribuye el Río Torrox, que marca una profunda cicatriz en esta accidentada geografía. La agricultura de subsistencia, la ganadería extensiva y los usos del monte han deforestado a lo largo de los siglos el paisaje, si bien de vez en cuando surge algún aislado testigo de los primigenios encinar y alcornocal que medraron aquí. Hay una zona de umbría donde esto es especialmente patente, entre los kilómetros 1.5 y 3. La biodiversidad de arbustos es importante y la fauna asociada, sobre todo pájaros, bastante relevante.
Por primera vez, por otra parte, el GR-249 permite visitar durante un buen tramo diferentes tipologías de cultivos arbóreos subtropicales, desde las grandes extensiones de regadío de la ladera meridional del Cerro Pastora hasta las pequeñas explotaciones abancaladas donde los omnipresentes aguacates de diversas variedades se mezclan con kiwis, chirimoyas, mangos, papayas y nísperos. Es ésta una nueva industria que va ganando terreno conforme dispone de agua suficiente a los antiguos cultivos de secano que todavía se sitúan por encima de estos recién llegados: largas albarradas con filas de olivos, algunos almendros y el recuerdo de las viñas.
Toda la costa axárquica ha visto modificado su paisaje en este principio de milenio con el exhuberante verdor de estos árboles foráneos, que exigen unas temperaturas que son seña de identidad de la Axarquía y tienen unos requerimientos hídricos que demandan una gestión inteligente del recurso.
Por último, el paso por los tramos finales de los Ríos Torrox y Chíllar en dirección a Nerja emplazan a la realización de futuras etapas de la Gran Senda de Málaga en las que se conocerán cada uno de los afluentes de cabecera de estos significativos cursos fluviales que drenan directamente al Mediterráneo, hacia el sur. Las Sierras Tejeda y Almijara, que en un principio aparecen lejanas, aportan el agua tan necesaria para el consumo y las industrias, sobre todo agrícolas, mediante estos drenajes que hunden sus raíces en las superficies arboladas serranas.

GR 249. Etapa 03: Vélez-Málaga – Torrox 19,20 km

Tras el gran proyecto de nuestro grupo C.D. Tritones Málaga de realizar la gran Senda de Málaga, este domingo 2 de Agosto realizamos la 3ª etapa que transcurre desde Vélez Málaga a Torrox.

GR 249. Etapa 03: Vélez-Málaga – Torrox
19,20 km

A través de la antigua vía pecuaria de la Vereda del Camino Bajo de Algarrobo, bajamos desde la fortificada Vélez-Málaga hasta su puerto pesquero, a partir del que alcanzar la localidad de Algarrobo recorremos su suave litoral a orillas del Mediterráneo. Por las playas de las tranquilas poblaciones de Mezquitilla, Lagos y El Morche llegando hasta el prominente Faro de Torrox, desde que empezamos a subir en paralelo al cauce del rio hasta el pueblo del mismo nombre, con los picos de Sierra Tejeda al fondo.

Gran senda de Malaga GR249

Proyecto basado en disfrutar de las etapas y de este espléndido trazado por Málaga.
Estas todos invitados a recorrer con nosotros las 35 etapas que componen la gran senda de Málaga. 

Para la primera etapa quedamos el próximo sábado día 10 de septiembre a las 20´00h en calle Pacifico 15, (Burguer King del paseo marítimo nuevo) Calzado cómodo abundante agua y algo para cenar. Dejaremos algún vehículo al final del recorrido para la vuelta. Imprescindible informar de participación. Recorrido de 16 km en la prevemos tardar no mas de 4 horas.

I.-La Gran Senda de Málaga en la CostadelSolOriental 

1 Málaga – Rincón de la Victoria

2 Rincón de la Victoria – Vélez Málaga. 

3 Vélez Málaga – Torrox.

4 Torrox – Nerja.

II.- El GR-249 por el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

5 Nerja – Frigiliana.

6 Frigiliana – Competa.

7 Cómpeta – Canillas de Aceituno.

8 Canillas de Aceituno – Periana.

III.- El Arco Calizo Central y la Gran Senda de Málaga 

9 Periana–Alfarnatejo(PulgarínAlto)

10 Alfarnatejo (Pulgarín Alto) – Alfarnate.

11 Alfarnate – Villanueva del Rosario.

12 Villanueva del Rosario – Archidona.


IV.- La Gran Senda de Málaga a su paso por el mar de olivos
13 Archidona – Villanueva de Tapia..

14 Villanueva de Tapia – Villanueva de Algaidas.

15 Villanueva de Algaidas – Cuevas Bajas.

16 Cuevas Bajas – Alameda.

17 Alameda – Fuente de Piedra.

V.-Porterritoriodelagunas 

18 Fuente de Piedra – Campillos.

19 Campillos – Campillos (Embalses del Guadalhorce).

VI.-ParajeNaturalDesfiladerodelosGaitanes 

20 Campillos (Embalses del Guadalhorce) – Álora (Estación de El Chorro)

21 Álora (Estación de El Chorro) – Ardales.

VII.-ElRíoTurónylaSierradelasNieves 

22 Ardales – El Burgo.

23 El Burgo – Ronda.

 VIII.-DeGuadalevínaGuadiaro 

24 Ronda – Estación de Benaoján.

25 Estación de Benaoján – Jimera de Líbar.

26 Jimera de Líbar – Benalauría.

IX.- El Río Genal 

27 Benalauría – Genalguacil.

28 Genalguacil – Casares.

X.-CostadelSolOccidentalysierraslitorales 

29 Casares – Estepona

30 Estepona – Marbella.

31 Marbella – Ojón.

32 Ojén – Mijas.

33 Mijas – Benalmádena

34 Benalmádena – Alhaurín de la Torre.

35 Alhaurín de la Torre – Málaga.

Para mas información os podes descargar el pdf con toda la info pinchando aquí.

CAMINO DE SANTIAGO

Queremos realizar la ruta mozárabe del camino de Santiago compuesta por 48 etapas.
Nuestra intención es la de realizar un mínimo al año de 12 etapas al año, todas ellas en fines de semana y en si es posible  poder combinar dos o según nos retiremos de Málaga organizar varias etapas consecutivas aprovechando días de fiesta y puentes.
Es interesante solicitar la credencial para poderla ir sellando en los lugares de paso. Para ello es necesario acudir a la asociación Jacobea de Málaga situada en el centro cultural Jose María Romero Gutierrez en calle República Argentina 9 (el Limonar) los martes por la tarde a partir de las 19´00h. 
En la página de la asociación Jacobea de Málaga podréis encontrar toda la información sobre el recorrido así como descargaros la solicitud para la credencial de peregrino.
Las dos primeras etapas queremos realizarla el próximamente   saliendo de la iglesia de Santiago apóstol de calle Granada y llegando a Almogía.
Actividad abierta a todos los públicos que se vean con una forma física suficiente para terminar los recorridos.
Informaremos de las etapas con antelación.
Tramo 1,
Tramo 2.